673 256 897971 751 636 info@farmabonnin.com Envíos gratuitos en pedidos superiores a 59€
Envíos gratuitos en pedidos superiores a 59€
0 elementos
0
Mi cesta

Total:0.00

  • Tu carrito está vacio
Ver cesta
Subtotal : 0.00
Seleccionar página
Blog by Teresa Bonnin

La enfermedades reumáticas se manifiestan de muchas formas diferentes afectando a tejidos conjuntivos, o bajo forma de enfermedades sistémicas que suelen presentar alteraciones articulares con degeneración (artrosis) y/o inflamación (artritis).

Podemos afirmar hoy en día que al menos el 70% de los pacientes de más de 70 años tienen signos radiológicos evidentes de artrosis; pero solo la mitad desarrollara síntomas.

¿Que es la inflamación y como se produce?

La inflamación es una cascada incontrolada de mediadores, moléculas y células que promueven y perpetúan la respuesta inflamatoria contribuyendo al daño articular y tisular: citocinas, quimiocinas, mediadores lipídicos, autoanticuerpos e inmunocomplejos, metaloproteasas, células inmunitarias, especies reactivas de oxigeno  (ROS) etc… una red compleja que se potencia mutuamente.

La mayoría de medicamentos que tratan las enfermedades inflamatorias, son los antinflamatorios (AINE) que actúan inhibiendo la producción de prostaglandinas (mediadores de la inflamación) COX1 y COX 2, los medicamentos biológicos y agentes inmunomoduladores como el metotrexato, hidrocloroquina.

En la actualidad hay muchos avances en este campo y se ha transformado el manejo de enfermedades como la artritis reumatoide, reduciendo la progresión del daño articular y mejorando la calidad de vida.

¿Puede influir la alimentación en estas patologias?

Si, el tipo de patrón alimentario  puede influir significativamente en el desarrollo, la progresión y los síntomas y la dieta proinflamatoria podría estar agravando la enfermedad de tres maneras diferentes:


– La alimentación está generando sobrepeso (obesidad).

– Algunas alimentos  generan la producción de sustancias en el organismo que empeoran alguna de estas enfermedades como los acidos grasos omega 6 ( aceites de maíz, girasol soja), grasas trans y saturadas ( comida ultraprocesada, frituras, carnes rojas), azúcares refinados y carbohidratos simples  y el alcohol en exceso.

-Algunas personas podrían ser alérgicas y/o intolerantes a ciertos componentes de los alimentos ( hay poca evidencia).

¿Cómo influye el sobrepeso y la obesidad  en las enfermedades inflamatorias?

En la rodilla y en la cadera principalmente, la obesidad puede causar artrosis de estas articulaciones. Pero, además, un exceso de peso hace que las articulaciones que soportan la carga del cuerpo, como son las de la columna, las caderas, las rodillas, los tobillos y las articulaciones de los pies y que ya están alteradas por la presencia de una artritis o una artrosis, aumente el dolor.

Por el contrario, se sabe que pequeñas reducciones de peso pueden aliviar notablemente los síntomas y nuestra dieta mediterránea  y  practicar ejercicio físico puede favorecer la NO-evolución de la práctica totalidad de las enfermedades reumáticas, ya que consigue mantener o mejorar la movilidad de las articulaciones enfermas, mantiene la masa muscular, estimula la formación de hueso, aumenta nuestra estabilidad y favorece el bienestar psicológico de aquellos que lo realizan.

No es necesario ahora ponernos a hacer un maratón cuando nunca lo hemos hecho, basta con que empecemos de forma moderada a modificar nuestra alimentación y nuestra actividad física  eligiendo cada uno lo que mas le divierte, y adaptándolo a su estado, de esta forma nos animemos a practicarlo con regularidad.

¿Qué alimentos son los más antiinflamatorios?

La dieta del paciente reumático debe ser equilibrada y variada, conteniendo todos los nutrientes básicos ( ya os he comentado que la más estudiada y con más publicaciones científicas es la dieta mediterránea).

Actualmente no se conoce ningún tipo de alimento que provoque una enfermedades reumáticas, sí que un patrón proinflamatorio.

La única excepción es la gota, una enfermedad muy conocida desde la antigüedad, que se debe al aumento y depósito en las articulaciones de ácido úrico por el alto consumo de purinas ( carnes rojas, mariscos y alcohol) y fructosa ( refrescos).

Recomendamos pues Patrón alimentario MEDITERRÁNEO:

  • Aceite de Oliva, pescado, frutas y verduras de temporada, legumbres y granos enteros.
  • Evitar desequilibrio microbiano, tomar alimentos con probioticos ( kefir, kimchi, yogur) y fermentados.
  • Alimentos con aporte de Vitamina B6 : una carencia en vitamina B6 está demostrado que favorece el desarrollo de lesiones.
  • Alimentos ricos Folatos (Vitamina B9) y cobalamina (Vitamina B12), suplementar ha dado resultado sobre todo en la artrosis de manos sin efectos secundarios.
  • Alimentos antioxidantes: granada, frutos rojos( ricos en polifenoles), altos en Vitamina C o bien dosis diarias de antioxidantes, muy importante en deportistas. La Vitamina C (imprescindible en la formación del colágeno), Vitamina E, betacaroteno y selenio han tenido efectos beneficiosos en procesos inflamatorios.
  • Vitamina D: tener baja la Vitamina D se ha relacionado con lesiones artrósicas. Hay experimentos en animales que muestran que ciertos aspectos de la dieta pueden influir en los procesos inflamatorios reumáticos (artritis).
  • Los siempre nombrados en mis blogs los ácidos grasos omega-3 llamados «esenciales» porque nuestro organismo no puede producirlos y tiene que obtenerlos a través de los alimentos – y que abundan en pescados grasos como caballa y salmón. Cuando se ingieren en cantidades importantes pueden reducir la inflamación al disminuir la formación de sustancias necesarias para que ésta se produzca (prostaglandinas y leucotrienos).
  • Alternativos a los AINE como la glucosamina, condroitina y Metilsulfonilmetano (MSM) componentes naturales de los cartílagos.
  • El Calcio, contenido sobre todo en los lácteos bajos en grasa (queso y yogurt), para conseguir una buena calcificación ósea durante el desarrollo y, posteriormente, mantener el capital de hueso obtenido durante el envejecimiento. Los requerimientos son mayores en las mujeres tras la menopausia y en hombres y mujeres, después de los 60 años de edad.
  • Especies, sobre todo la curcuma y el jengibre.
  • El colágeno y el ácido hialurónico son moléculas que se encuentran en los huesos, los tendones, los ligamentos, la piel y los cartílagos. Es posible obtenerlos a partir de una dieta que contenga tejidos animales ricos en colágeno y ácido hialurónico, como pieles, tendones y ligamentos. Aunque, debido a su baja biodisponibilidad en dichos alimentos, es recomendable suplementar. Ojo con personas con problemas renales o hepáticos graves y que deban seguir dietas bajas en proteínas.

 

Que se recomienda en condromalacia rotuliana, rotura de menisco, desgaste articular, artrosis rodilla… me gustan complementos que contengan Omega 3, Cúrcuma tiene efectos de potente antiinflamatorio y antioxidante en dosis de 400 mg y glucosamina, condroitina y Metilsulfonilmetano (MSM) componentes naturales de los cartílagos más vitamina C.

 

Realizar una dieta equilibrada y antinflamatoria  ayuda a disminuir la grasa visceral y la inflamación además de optar por actividad física adaptada a tu edad. También deberían evitarse las bebidas alcohólicas o consumirlas con moderación

Complementos nutricionales  pueden ayudarnos a prevenir  las enfermedades reumáticas.

https://farmabonnin.com/tienda/categoria/nutricion/colagenos/

 Espero que te haya resuelto dudas
Te leo en comentarios.
Siguemé

Teresa Bonnin

Farmacéutica Titular at Farmacia Bonnin CB
Hola soy Teresa Bonnin, farmacéutica co-titular de Farmacia Bonnin en Palma de Mallorca.

Para los que no me conocen soy mallorquina de pura cepa y una amante incondicional de la “Serra de Tramuntana”.

He decidido escribir un blog sobre diferentes temas relacionados con el mundo de la farmacia, la cosmética, la nutrición y la salud hormonal.

Al no haber Facultad de Farmacia en Mallorca me desplacé a Barcelona a estudiar la carrera, después de ser madre muy joven (a los 30 ya tenía dos niñas) me dediqué después de criarlas a seguir estudiando y a formarme.

Hice un Máster en Atención Farmacéutica Comunitaria por la Universidad de Valencia, un postgrado en Nutrición por la Universidad de Navarra, me especialice en cosmética farmacéutica y realice varios cursos de Educación y Asesoría nutricional.

Hace unos años, en el 2012 volví a la Facultad, nuevamente fui estudiante y me gradué en Dietética y Nutrición, abriendo una consulta de nutrición (Sanudiet).

Soy una apasionada de la cosmética y la formulación individualizada,me interesa todo lo relacionado con la nutrición y la dietética, soy experta en salud hormonal de la mujer en todas las etapas de su vida.

Me encantaría compartir contigo mis conocimientos a través de este blog, puedes seguirme también en mi perfil de instagram como @teresabonnin

Espero que te suscribas, que comentes y estemos en contacto.
Teresa Bonnin
Siguemé

Latest posts by Teresa Bonnin (see all)

Comparte este contenido:
All search results